Una pesadilla manga.

Este blog deja de actualizarse:

Desde ahora en:

 

www.doscenturiasymasalla.wordpress.com 

Gracias a todos por vuestro seguimiento

Erica Andevalensis

Se trata de un brezo endémico y en peligro de extinción que crece en un hábitat hostil para la gran mayoría de las especies vegetales: la cuenca minera en torno al Río Tinto, Huelva.

Lo he elegido como un símbolo; el símbolo de un territorio hostil. hostil por su propia naturaleza, hostil por las brutales transformaciones provocadas por el hombre…. Y, sin embargo, donde casi ninguna planta puede crecer, brota la erica andevalensis, con su bella flor malva, aportando un tono diferente en una tierra predominantemente roja.

La "brutal" humanización de un paisaje

Ya es conocida mi proverbial habilidad para montar actividades extra escolares y que éstas coincidan con días especialmente lluviosos; aunque, teniendo en cuenta el invierno que estamos teniendo este año en esta parte de Andalucía, resultaba prácticamente imposible elegir un día en el que no nos lloviese.

Sin miedo a que, como diría Astérix, se nos cayese el cielo sobre nuestras cabezas, nos fuimos el pasado día 5 de marzo a visitar el Parque minero de Río Tinto. Formábamos un grupo bastante heterogéneo, además de un servidor y de D. Alfonso Galera, profesor de Biología en el IES Cornelio Balbo, en el grupo se mezclaban alumnos de 1º y 2º curso de bachillerato y algunos alumnos de 4º de ESO; unos con unos intereses centrados en lo puramente científico, otros, como yo mismo y los alumnos de 1º de bachillerato con un interés centrado en los aspectos históricos de la minería.

Sinceramente, lo que más me atraía de la visita era la perspectiva de poder ver el Río Tinto, el río sin vida (salvo los extremófilos, que diría Juan Pérez Mercader). Un espacio natural del que había oído hablar tanto: de su hostilidad para la vida, de sus condiciones naturales que lo convertían en un lugar ideal para el estudio (por comparación) de las posibilidades de vida en Marte… lo cierto es que tenía enormes ganas de conocerlo.

El río Tinto

Fue una mañana agradable en la que en primer lugar acudimos a la Mina de Peña de Hierro, al final de un túnel, al que se llegaba tras atravesar unas instalaciones mineras abandonadas, a las que el óxido de hierro daban un aspecto de buque abandonado y oxidado.

La mina de Peña de Hierro

El siguiente paso fue dar una vuelta en el tren  minero atravesando espacios ahora arbolados gracias a la repoblación efectuada por la propia Rio Tinto Mining Company, pero discurriendo también por espacios completamente transformados y alterados por una actividad minera de varios milenios de antigüedad.

El tren minero. Vistas a lo largo de su recorrido

Nuestra estancia concluiría, después del almuerzo, con la visita al Museo Minero, donde pudimos ver la recreación de una mina romana y las inhumanas condiciones de vida y trabajo en ella. Como en las minas de Bolivia hoy día, el trabajo infantil era omnipresente en las minas romanas de Río Tinto.

Reproducción de una mina romana en el Museo Minero

No creo que la visita defraudase a nadie de los que acudimos, al menos esa es la conclusión que extraje de las conversaciones que mantuve con algunos de los chicos y chicas que acudieron a la excursión. Espero poder repetir en el futuro otras experiencias como esta. Especialmente cuando la primavera esté más avanzada y la erica andevalensis haya florecido en toda su plenitud.

Niños deportados a Australia

Hace ya algunos años, el crítico de arte australiano Robert Hughes publicó un estupendo libro titulado La costa fatídica, el libro es una narración épica, la creación y la formación de Australia. A lo largo de sus páginas vemos cómo la metrópoli colonizadora usó aquel lejano país como un inmenso presidio; desde el 13 de mayo de 1787 fueron muchísimos los barcos cargados de presos que partieron de las Islas Británicas hacia Botany Bay o hacia la Tierra de Van Diemen.

Gordon Brown, primer ministro del Reino Unido, se disculpó el pasado miércoles 24 de febrero por una política en virtud de la cual miles de niños pobres británicos fueron enviados, a menudo sin el conocimiento de sus padres, a antiguas colonias donde muchos sufrieron abusos. Miles de niños y niñas fueron sacados de orfanatos e instituciones del Reino Unido y llevados a países de la Commonwealth, principalmente Australia y Canadá, según el Programa Infantil de Migración que concluyó hace 40 años.

Muchos hermanos fueron separados y en ocasiones se les dijo que sus padres habían muerto. Gran parte de ellos fueron puestos en centros de menores donde sufrieron abusos corporales y sexuales, y fueron empleados en granjas contra su voluntad.

Kevin Rudd, primer ministro de Australia, ya pidió disculpas por esta sucia práctica en noviembre de 2009:

«Miramos atrás con vergüenza, porque muchos de vosotros fuisteis dejados solos, hambrientos y con frío y sin ningún lugar en el que ocultaros y nadie, absolutamente nadie, a quien recurrir», dijo Rudd.

sin embargo, ahora era es el Reino Unido, el «emisor» de estos niños, quien pide disculpas, al fin, por algo que jamás debió haber sucedido.

«Tengo que disculparme por una política que fue equivocada y que ocurrió hasta los años 60. Ha arruinado muchas vidas. Ciertamente ha cambiado sus vidas de un modo que nunca hubieran esperado».

La autoridades británicas y australianas estiman que fueron unos 130.000 niños de edades entre 3 y 14 años los que se enviaron desde el Reino Unido a las colonias durante la aplicación de la política de asentamientos, que estuvo en marcha entre 1930 y 1970.

Los, ahora ancianos, que fueron sometidos a estas deportaciones describen su triste realidad con unos tintes que en nada se diferencian de las narraciones de los deportados del siglo XIX a las prisiones de la Tierra de Van Diemen. Rex Wade fue llevado a Australia cuando tenía 11 años y allí fue destinado a un hogar infantil en Tasmania. Lo describió como un «campamento militar», al tiempo que contó que quienes estaban en otras casas de este tipo fueron usados como «esclavos laborales».

Por lo general a los "niños olvidados" sólo se les enseñaban tareas agrícolas

«No había amor, no había bondad. Los castigos eran increíbles, la cantidad de golpes que recibimos por cosas estúpidas» […]«Durante años me culpé, creí que debía haber hecho algo realmente malo para ser enviado a otro país. No me importa lo que digan, ni siquiera hoy, no fue por el bien de los niños. Yo ni siquiera sabía que tenía una madre», dijo Wade a la BBC TV.

Leyendo esta noticia no he podido dejar de recordar una tema de U2 titulado Van Diemen’s Land, del album de 1988 Rattle and hum. Esta canción habla del sufrimiento de un deportado a ese costa tan lejana, de la separación de la mujer a la que ama. Un destierro que sufrieron especialmente los irlandeses en los años en que Eire aun formaba parte del Reino Unido.

Aquí os dejo la letra y el vídeo.

Van Diemen’s Land

Hold me now, oh hold me now

Till this hour has gone around

And I gone, on the rising tide

For to face Van Diemen’s land.

It’s a bitter pill I swallow here

To be rent from one so dear.

We fought for justice and not for gain

But the magistrate sent me away.

Now kings will rule and the poor will toil

And tear their hands as they tear the soil

But a day will come in this dawning age

When an honest man sees an honest wage.

Hold me now, oh hold me now

Till this hour has gone around

And I’m gone on the rising tide

For to face Van Diemen’s Land.

Soldados de la Nueve montados en el semioruga "Guadalajara"

Esta pasada semana he leído una noticia acerca de un homenaje del Ayuntamiento de París  a tres supervivientes de «la Nueve«. Para muchos este nombre puede no significar nada, sin embargo la nueve significa, en bastante medida la dignidad de muchísimos españoles que se opusieron al fascismo, no ya luchando contra Franco y los que le siguieron durante la Guerra (In)Civil española, sino durante la II Guerra Mundial combatiendo a la Wehrmacht y las SS en territorio francés, desde las playas de Normandía a París.

Durante décadas estos hombres han sido unos verdaderos olvidados de la Historia, tanto para Francia como para su patria de origen, España. La Nueve era una de las compañías que formaba parte de la 2ème División Blindée, también conocida como la División Lecrerc, por ser este general francés quien la comandó.

La compañía había sido constituida mayoritariamente por republicanos españoles exiliados, que se hallaban internados en campos de concentración en territorio argelino. Es decir, en territorio francés no ocupado por los alemanes.

Exiliados en el Campo de Argelés sur Mer

Su capitán, Raymond Dronne, pensaba que Leclerc, que conocía bien a sus leales, le había  encargado la formación de esta compañía por dos razones: una, porque los españoles, muy motivados políticamente, sólo aceptarían como mando a un «francés libre» de primera hora, no a algún seguidor de Petain que hubiese “cambiado de chaqueta” recientemente. La otra, porque sabía que Dronne hablaba algo de español, al haber estudiado unas semanas en España algunos años atrás. Así que asumió el mando de la compañía y se dispuso a convertirla en la unidad más famosa de todo el Regimiento.

El capitán Dronne (centro) y el teniente Granell

La compañía entró en acción por primera vez en diciembre de 1942, combatiendo a alemanes e italianos en el Norte de Áfica, acciones en las que continuaría hasta mayo de 1943 en que liberaron la ciudad tunecina de Bizerta, última de sus acciones en África.

Después de ser trasladada de Marruecos a Gran Bretaña, desembarcó en Normandía la noche del 31 de julio al 1 de agosto de 1944. Se encuadraría dentro del III Ejército de los EE.UU., comandado por Patton. El 12 de agosto capturaron a 130 soldados alemanes en Eccouché.

Amado Granell, teniente de la Nueve, en Eccouché

A las 21:22 horas de la noche del 24 de agosto de 1944, la Nueve irrumpió en el centro de París por la Porte d’Italie. Al entrar en la plaza del Ayuntamiento, el tanque español «Ebro» efectuó los primeros disparos contra una posición alemana. Después los civiles salieron a la calle cantando La Marsellesa quienes descubría sorprendidos que los primeros soldados liberadores eran todos españoles. Raymond Dronne, se dirigió hacia la comandancia del general alemán von Choltitz para exigir su rendición.

Mientras se esperaba la capitulación final, los españoles tomaron al asalto la Cámara de los Diputados, el Hôtel Majestic y la Plaza de la Concordia. A las 3:30 horas de la tarde del 25 de agosto, la guarnición alemana de París se rindió y fueron los soldados españoles quienes apresaron a von Choltilz. Por cierto, que durante el desfile triunfal por París del día 26 de agosto, los soldados de la Nueve desfilaron portando en sus estandartes los colores de la bandera de la República Española.

Tras la liberación de parís, la Nueve se incorporó al avance aliado hacia Alemania. Por el camino hicieron muchos prisioneros alemanes, pero también sufrirían bastantes bajas, especialmente cuando el invierno les sorprendió en el sur de Alemania, donde se enfrentaron a temperaturas de -22º C, y donde sufrirían unas 50 bajas por congelación. El 5 de mayo de 1945 participarían en la toma del Nido del Águila de Hitler, en Berchtesgaden.

Al concluir la contienda sólo permanecían en activo 16 españoles en la Nueve… Pero aun habrían de sufrir una amarga derrota: no podían volver a España, donde se enfrentaban a la clarísima posibilidad de ser represaliados y, para mayor desgracia, su papel en la liberación de París sería ignorado por la historiografía francesa. Sólo muy recientemente ha empezado a ser reconocida su labor y entrega, tanto por España como por Francia. Una prueba es este homenaje del ayuntamiento de París, cuya teniente de alcalde Anne Hidalgo, todo hay que decirlo, nació en San Fernando, Cádiz, en 1959.

Lápida en memoria de los españoles de la Nueve

Por favor, no nos olvidemos jamás de aquellos que nos honran y dignifican a las sociedades con su sacrificio y entrega.

Noticia completa sobre el homenaje

Maniquíes ataviados como soldados en un ensayo nuclear francés en Argelia

El título de este post es una especia de homenaje a la película de Stanley Kubrick ¿Teléfono rojo?, cuyo subtítulo en inglés es «Cómo aprendí a amar la bomba [nuclear]«. Sin embargo, no creo que sea amor lo que le podemos prefoesar a una bomba nuclear, mucho menos todos aquellos que de un modo u otro se han visto afectados o condicionadas sus vidas por las mismas.

Esta reflexión viene a cuento de las noticias surgidas estos días en torno a las pruebas nucleares francesas en el sur de Argelia y las consecuencias de estos ensayos años después.

Según estas noticias Francia usó a soldados como cobayas en diferentes ensayos nucleares, una práctica en la que no difería de lo hecho por otras potencias nucleares como los EE.UU., China o la URSS, un documento visual de esto que indico lo muestra el vídeo incluido en este post. En el mismo puede verse a tropas chinas avanzando hacia el escenario de una explosión nuclear ataviados con sus uniformes normales y con la única protección de una máscara antigas.

Ensayo nuclear de los EE.UU. en el atolón de Bikini, julio de 1946

El vídeo está extraído de un magnífica película documental que recomiendo a todo el mundo: Trinity: La película de la bomba atómica. En este documental asistimos a una carrera desbocada de explosiones nucleares, de ensayos, de demencia armamentística en general, propia del período de la Guerra Fría y hoy día añorado por algunos estados aspirantes a potencia nuclear como Irán, Corea del Norte

Enlace para ver Trinity online

Como el año pasado en semejante día no voy a dejar pasar la oportunidad de felicitar en su cumpleaños a uno de mis personajes «favoritos»: el Amado Líder Kim Jong Il

Kim Jong Il de las montañas

Un personaje así es la delicia y el sueño de cualquier humorista… en un país democrático. Pero desgraciadamente este individuo es el sátrapa de Corea del Norte. Un personaje que tiene sometida a una férrea dictadura a la depauperada población de este país asiático. Si nos guiamos por la propaganda del régimen norcoreano quien cumplía años hoy era Dios:

«el comandante más incomparablemente brillante de la era actual».

Lo más de lo más.

Y para celebrarlo desfiles, bailes, himnos y cánticos en su honor. Afortunadamente no ha hecho estallar ninguna bomba nuclear, ni ha hecho pruebas de misiles. Se ve que se contiene con los fuegos artificiales. Eso sí, parece que algo de cordura va ganando con la edad: estarían dispuestos a firmar un tratado de paz que sustituya al actual armisticio de la guerra que enfrentó a las dos Coreas entre 1950 y 1953. Ya era hora Kim.

Sin embargo, creo que la fiesta más grande que podría darse en Corea del Norte sería a raíz de una definitiva democratización del país y una definitiva reunificación de las dos naciones separadas.

Mientras tanto: mi más sentido pésame a los norcoreanos

Un líder como esto no se lo merece nadie

(Artículo completo del diario El País)

El pasado día 9 de este mes falleció Charlie Wilson, congresista de los EE.UU desde 1973 a 1997 y, como indico en el título de este post, el hombre que montó una guerra o, si así, lo preferís: uno de los creadores de los Taliban.

El congresista Charlie Wilson

Tom Hanks haciendo de Charlie Wilson

El político norteamericano había sido inmortalizado en el cine por Tom Hanks en la película La guerra de Charlie Wilson, representante de Texas en la Cámara de Reperesentantes durante 24 años, era un político de izquierdas en lo tocante a las políticas económicas y sociales y, en cambio, bastante duro (un «halcón») en lo referente a las relaciones exteriores, defendió medidas sin concesiones frente a la Unión Soviétca, algo que demostró claramente cuando decidió que había que suministrar armas a los muyahidines afganos en su lucha contra el invasor soviético. Wilson ayudó a reunir el dinero para comprar las armas y llegó a decir que ningún americano decente podría perdonarse dejar a un pueblo a merced de los invasores, sin nada con qué defenderse. No mostró, sin embargo, la misma compasión por los nicaragüenses cuando apoyó a Anastasio Somoza. El “liberal de Lufkin”, como también era conocido en refertencia al distrito texano que representaba, profesaba admiración por Somoza y creía que Estados Unidos le estaba dando la espalda en su conflicto contra el Frente Sandinista. Wilson se se ofreció a formar una fuerza de 1000 hombres de ex agentes de la CIA para luchar en nombre de Somoza El acuerdo se derrumbó cuando Somoza sedujo a Tina Simons, la novia de Wilson, y el dictador se negó a pagar 100 millones de dólares para financiar el grupo armado.

Wilson, en colaboración con Pakistán, hizo todo lo posible para que el dinero de EEUU fuera a las facciones más radicales y brutales de la resistencia antisoviética, como los Partidos Islámicos de Yunus Jalis y Gulbuddin Heckmatyar y a la red de Jalaluddin Haqqani, apoyados por Pakistán y por Arabia Saudí. El congresista estaba sembrando las «semillas del diablo»: las acciones de Osama Bin Laden y el terrorismo islamista que todavía hoy día se está combatiendo en Afganistán.

“¡Es mi guerra, maldita sea. Estoy pagándola. ¡Y voy a ir a verla, puñeta!»

Fue la reacción de Wilsonen 1986 cuando el general Ajtar (jefe del servicio de espionaje pakistaní, el ISI) le empezó a poner una traba tras otra a su proyectada visita a Afganistán. La visita pudo pudo llevarla a efecto en 1983, como prueban las fotos incluidas en este post

Charlie Wilson, a caballo, con los muyahidines en Afagistán

Charlie Wilson "disfrutando" con sus armas

Su forma de financiar la guerrilla afgana (que posteriormente devino en lo que hoy día conocemos como talibán) revela los peculiares métodos del Congreso de EEUU. Wilson tenía un tremendo poder a la hora de decidir cuánto dinero iba a Defensa, ya que formaba parte del Comité de Financiación de las Fuerzas Armadas. Así, a cambio de su voto a favor, exigía siempre más y más dinero para los muyahidín. O, mejor dicho, para ‘sus’ muyahidín, o lo que es lo mismo, para su guerra.

Hoy, veinte años después, ya no existe la URSS, los muyahidines se han transformado en taliban; EEUU, la OTAN y muchos afganos combaten a Heckmatyar, a Haqqani… y a Osama bin Laden.

Y Afganistán continua siendo la Tumba de los Imperios

(Por primera vez en la corta historia de este blog una entrada se repite, es decir, se encuentra la misma entrada en el blog de la clase)

¡Qué gran pregunta!, ojalá me la hubiese hecho alguien en todos estos años de docencia. Seguro que me habría emocionado… lo de contestar lo tendría más difícil. Pero me habría alegrado la mañana, seguro. A lo mejor le hubiese aprobado el trimestre sólo por la osadía (es broma, no os hagáis ilusiones). No obstante, la respuesta la ha propuesto hoy Forges en el diario El País:

Arzak en el Orinoco

Sed más rápidos e ingeniosos la próxima vez.

Cuando comienza el curso siempre os paso una lista de lecturas obligatorias para el año, esta lista está dividida en dos bloques: novelas y novelas gráficas, o lo que es lo mismo cómics. Pienso que son una herramienta bastante buena para las clases de Historia del Mundo Contemporáneo (también para las de Historia de España) ejemplos estupendos están en la lista: las obras de Art Spiegelman Maus, de Marjane Satrapi Persépolis, o las diferentes de Guy Delisle Pyongyang o Crónicas birmanas, son algunas de las obras de la lista que jamás me cansaré de recomendaros. Para muchos son la mejor manea de acercarse a la lectura y probablemente acabarán por conducirles a leer obras puramente literarias.

Algunos de los cómics usados en clase

Hace unos días ha caído en mis manos un cómic que no conocía aun: Notas a pie de página de Gaza, de Joe Sacco. Lo cierto es que más que un cómic se trata de un reportaje de guerra, en el que las fotografías o los vídeos han sido sustituidos por viñetas. Y no por ser la obra de un autor de cómics, no por se una magnífica colección de viñetas tiene menos fuerza la denuncia que hace su autor de la situación del pueblo palestino.

Página del cómic de Joe Sacco

Para dar más fuerza a mi afirmación anterior creo que nada mejor que recurrir a las palabras del propio autor:

«Hago tebeos periodísticos porque es la mejor manera de unir mis dos pasiones: los cómics y el periodismo. No tengo ninguna teoría que me permita explicarlo. Sencillamente, siempre me he interesado por la actualidad, y a veces, suceden cosas en el mundo que me impelen a hacer algo al respecto. Y lo más útil que se me ocurre es ir allí e informar de qué es exactamente eso que está pasando. Creo que los cómics son un medio estupendo de presentar información compleja. Los tebeos son un medio popular, y me gusta el modo en el que consiguen que haya gente que lea cosas que ignorarían normalmente en cualquier otro medio.»

«La gente se comporta de una forma poco natural ante las cámaras, así que no filmaba (aunque sí saqué fotos), ni grababa las entrevistas. De hecho, apenas hice bocetos mientras estuve allí. Las entrevistas las copiaba a mano, porque permitía que la gente entrevistada se relajara y dijera lo que le pasaba por la cabeza.»

Aunque estas palabras de Joe Sacco corresponden a una entrevista realizada con motivo del lanzamiento de una obra anterior, creo que encajan bien como referencia de la opinión del autor sobre su trabajo. Espero que esta presentación os sirva como orientación a la hora de elegir una de los cómics que recomiendo, este tambié puede ser una buena elección aunque no esté en la lista (lo estará pronto), como también lo pueden ser obras suyas anteriores como Gorazde, zona protegida o Palestina.

¡Ánimo y a leer! Que no es prejudicial para la salud